Lucha, organización y gran triunfo docente en San Juan

San Juan se vio atravesado por unas semanas de intensa lucha por parte de lxs docentes del nivel primario y secundario. El sueldo de unx trabajadxr docente inicial en nuestra provincia no superaba los $40.000. Un movimiento de docentxs autoconvocadxs, comenzaron rechazando que los gremios habían cerrado y exigían aumentos que superen la línea de pobreza que actualmente se encuentra cercano a los 96 mil pesos, además de otras reivindicaciones vinculadas a las condiciones laborales.
Sergio Uñac había acordado con los gremios UDA, UDAP y AMET que al 25% liquidado en mayo se le sumará otro incremento del 15% en junio, otro 7% en agosto, un 12% en octubre y 6% más en noviembre, completando una mejora salarial del 65% a lo largo del 2022. Esto desemboco en el rechazo de maestrxs que se organizaron y llevaron adelante por fuera de los gremios un extenso paro que duro 7 días.
Este paro y esta lucha se fogueo y tomo un cuerpo muy importante luego de la bronca por el accionar policial sobre lxs docentes que en el acto por la conmemoración de la Revolución del 25 de Mayo donde asistió el gobernador Sergio Uñac, este grupo de docentxs autoconvocados realizaron una intervención manifestando con pancartas el problema salarial, la policía de San Juan no dejo pasar a lxs manifestantes respondiendo con golpes y empujones muy violentos reprimiendo a lxs trabajadores.
De ese suceso represivo, en apoyo al reclamo y solidaridad con los docentxs este movimiento de docentxs importante tomo mucho cuerpo y llamo a paro, obteniendo un alto nivel de acatamiento entre el 50% de docentxs de la secundaria y el 80% de la primaria. Las multitudinarias movilizaciones se extendieron por toda la provincia fueron en Capital, 25 de Mayo, Caucete, Calingasta, Iglesia, Jáchal, Valle Fértil, Sarmiento.
Para que esto mermara hubo sanciones o aprietes, amenazas desde los gremios. También sin ni siquiera lavarse un poco la cara amenazaron con llamar “ilegal” al paro y se iba a descontar días de los salarios de quienes acataran. En el departamento de Jáchal la policía salió recorriendo escuela por escuela haciendo una lista con lxs docentxs que adhirieran al paro. También se juntó dinero para instalar una carpa blanca, una mujer les donó su gazebo, ante esto la policía con orden del gobierno provincial intervino desalojando a golpes y empujones a lxs docentes queriendo evitar que instalaran la carpa blanca que es símbolo de la lucha docente. Aun se logró instalar. Los atropellos fueron de todo tipo, pero sin temor con el pasar de los días fue multitudinaria la convocatoria y la movilización de docentxs de toda la provincia y se convirtió en una lucha de miles.
Con una conducción “espontanea” de lxs docentes que generó que el gobierno convocará a una mesa de diálogo en la que participaron lxs autoconvocadxs, lo gremios tuvieron que olvidarse de judicializar, agachar la cabeza y aceptarlo. Dando lugar a un hecho sin precedentes en la provincia y poniendo en total evidencia que la lucha organizada del pueblo ¡si triunfa!.
En este post vamos a difundir la palabra de docentxs que fueron parte de este gran movimiento.
Romina Castro es docente de escuela secundaria rural y que además forma parte de la agrupación Causa Docente, nos expresó “la organización se fue formando de manera paulatina, en principio no habían formas claras de organización con el paso de los días fuimos charlando con los colegas en las escuelas y viendo que hacía falta una voz que representara todos los objetivos, los pedidos, los reclamos que iban surgiendo de lxs docnetxs. Entonces decidimos elegir representantes por escuela, en algunos casos les decíamos delegados pero luego los nombramos representantes por escuela dado que los delegados normalmente conforman un gremio y nosotrxs al ser autoconvocadxs no pertenecemos a ningún gremio.
Con el aval de nuestrxs colegas de las escuelas nos fueron eligiendo como representantes de la escuela, de eso comenzamos a organizar grupos de WhatsApp donde estaban todxs lxs representantes de cada una de las escuelas de los departamentos, lo que nos permitió ir organizando todxs lxs representantes por escuela y departamento, nos reuníamos en asambleas en el centro cívico ahí votábamos cada una de las propuestas, escribíamos los petitorios y la mayoría tomaba la decisión de aceptar o rechazar propuestas o petitorios armados”.
“La organización fue para mí uno de los puntos que permitió el avance y el éxito de estos días de lucha. La organización por un lado y la unidad por otro, porque en estas situaciones donde hay una gran masividad de gente por diferentes motivos, por diferentes razones hay cosas que se van diluyendo o desdibujando del objetivo. Pero con la unidad y la organización obtuvimos este acuerdo que es beneficioso para todxs.” Finalizo Romina su audio.
La docente Grabiela Yañez del departamento de Jáchal también nos expresó su opinión sobre la experiencia de lucha, “el triunfo que nosotrxs celebramos y atesoramos tiene que ver con lo simbólico que con el pedido puntual que realizamos, porque no era lo que pedíamos, lo que necesitábamos para vivir dignamente ni para estar acorde con el importe de la canasta básica, pero si se pudo avanzar un poco más y estar un poco más cerca.
Y desde lo simbólico interpretar que por suerte en la asamblea tanto mis compañeros como mis compañeras de mucha experiencia que se acercaron y nos ayudaron un montón, tuvimos la posibilidad de analizar, conversar y llegar a acuerdos y entender que es una lucha muy ardua que no termina en una sola “batalla”, y que se necesita un compromiso inmenso y que lo que hicimos fue por acercar justicia y dignidad a nuestra profesión y que aquellxs que menos se beneficiaban en lo salarial como los y las maestras que recién se inician o como la gente que tiene antigüedad en sus cargos, uno de los ítems es el radio para aquellos compañeros y comapñeras que trabajan en la ruralidad y que pasan mucho tiempo viajando en sus vehículos o en vehículos que entre todxs pueden conseguir y eso implica dinero, implica tiempo, vida útil, entonces esos pequeños porcentajes que recaen en ese aumento es beneficioso”.
“Que el básico que es nuestro importe en blanco y que es el que nos asegura una jubilación está un poquito mejor, obviamente hay otras batallas para dar otros debates más complejos y toma de decisiones y acciones a seguir que tienen que ver con el empoderamiento de lxs docentxs en cuento a la confección curricular en las escuelas, donde cada escuela tiene su impronta y su identidad, cuestiones que tienen que ver con lo edilicio, con la alimentación en las escuelas de las y los alumnxs de los niveles primarios secundarios y terciarios y son cosas que se tienen que dar”. Finalizo su audio Gabriela.
Comentarios (0)