Celebramos con orgullo

Celebramos el mes del orgullo LGBTIQNB+ en la República Argentina conmemorando los 30 años del inicio de las marchas del orgullo en nuestro país. En la ciudad de Buenos Aire se llevó a cabo una enorme y gigantesca marcha donde, miles de personas se movilizaron en la tarde del sábado 6 de noviembre hacia el Congreso de la Nación en el marco de la 30º edición de la Marcha del Orgullo LGBTIQ+, que inició con una feria en la Plaza de Mayo.
Allí en la Plaza de Mayo se vivió una verdadera fiesta, bajo la consigna de reclamo de una ley Integral Trans, de la ley conocida como Reconocer es Reparar, impulsada por Lohana Berkins, reconocida referente de la lucha por la igualdad y la inclusión, fallecida en 2016.
Con una movilización que recordó que faltan derechos por cumplir para las comunidades sexodiversas y otres. Durante la jornada, algunas referentes del colectivo LGBTIQ+ manifestaron su apoyo tanto en las calles como en las redes. “En la marcha del orgullo falta Tehuel” en referencia a Tehuel de la Torre, el joven trans que desapareció el 11 de marzo cuando salió de su casa de San Vicente a una entrevista para un trabajo precarizado. En y cuyo reclamo por su aparición con vida fue una de las consignas de la movilización. (Escuchar podcast de Brujas https://www.youtube.com/watch?v=-71TGvHOllg)
Alrededor de las 20, desde el escenario, que estaba ubicado frente al Congreso realizaron la lectura del documento, la historia de “orgullo y lucha” fue contada en torno de las personalidades pioneras que poniendo el cuerpo junto a otros miles, lograron el salto grande “del ocultamiento a la visibilidad, de la vergüenza al orgullo”, el documento también decia “todas las personas de la diversidad, hoy cumplimos 30 años de lucha por nuestros derechos. En una sociedad que nos educa para la vergüenza, el orgullo es un acto político".
En ese escrito, se recordó también los logros del colectivo con el apoyo a la legalización de la interrupción voluntaria del embarazo, a la Ley de cupo laboral travesti trans y la inclusión de la X en el documento para las personas no binarias. Este año la marcha convocó a una multitud, familias enteras disfrutaron del sol y el espacio de libertad ganado en 30 años.
También sonaron muy fuerte los nombres emblemáticos de Ilse Fuskova, Carlos Jáuregui, César Cigluiti, Lohana Berkins, Diana Sacayán, vanguardia de la lucha por los derechos de lesbianas, gays, trans, travestis y de todas las comunidades que siguen luchando hoy por los derechos y el respeto a las diversidades sexuales.
Córdoba fue otra de las ciudades donde fue muy convocada la jornada y miles de personas se concentraron este sábado en el centro de la ciudad. “La fiesta está garantizada”, aseguraron los organizadores. Desde hace 13 años, el primer fin de semana de noviembre en Córdoba, como tantas otras ciudades del país, se embandera con colores del arco iris para celebrar la diversidad. La Marcha del Orgullo concentró esté sábado a miles de personas y familias en el centro de la ciudad. Por la avenida Vélez Sarsfield e Hipólito Yrigoyen desfilaron con música, trajes brillantes y portando banderas de arcoiris, no binaries y trans.
Un breve pasaje desde la recuperación de la democracia hasta la actualidad del movimiento LGBT
El retorno a la democracia en diciembre de 1983 permitió la creación de un nuevo movimiento por los derechos LGBT. La estrategia del movimiento se focalizó en la visibilidad.102 Ya en la década de 1990 la organización Gays por los Derechos Civiles (Gays DC), divulgaba el lema «Visibles para ser iguales».102 Durante el inicio de la democratización, abrió el primer bar gay y la comunidad LGBT comenzó a ser más abierta, organizando festivales, publicaciones y activismo político. En abril de 1984, la revista Siete Días puso en tapa a Carlos Jáuregui abrazado románticamente con otro hombre.103 Dos películas de amplia difusión expresaron el amor gay desde un punto de vista LGBT, por primera vez en el cine argentino: Adiós Roberto (1985) de Enrique Dawi y Otra historia de amor (1986), de Américo Ortiz de Zárate.
En abril de 1984, durante la presidencia de Raúl Alfonsín, de extracción radical, fue fundada la Comunidad Homosexual Argentina (CHA), liderada por Carlos Jáuregui, pero el gobierno democrático y el Poder Judicial se negaron a reconocer la personería jurídica de la organización.
Carlos Jáuregui en un artículo publicado en 1996 en la revista NX, dice que, uno de los miembros de la Comisión Nacional de Desaparición de Personas (Conadep), creada por el presidente Alfonsín, el rabino Marshall Meyer le dijo «que la Comisión había detectado en su nómina de diez mil personas denunciadas como desaparecidas, a cuatrocientos homosexuales. No habían desaparecido por esa condición, pero el tratamiento recibido, afirmaba el rabino, había sido especialmente sádico y violento, como el de los detenidos judíos.»1049596 La Conadep ha sido criticada por esa revictimización de las personas desaparecidas con identidades LGBT y la invisibilización de su memoria, mientras que desde diversos sectores se ha reclamado levantar las consignas como "30.400 desaparecidxs presentes", "el Nunca Más de los 400",9796 o «La memoria no es un privilegio heterosexual».99
En 1989, simultáneamente con la caída del Muro de Berlín y el comienzo de la globalización, asumió un nuevo presidente, Carlos Menem, esta vez de extracción peronista. En 1991, Fernando Ayala estrenó su última película Dios los cría, considerada como «una suerte de testamento queer», cuyo protagonista es un hombre homosexual que frecuenta una disco LGBT. Hasta entonces el cine argentino solo había mostrado personas homosexuales sin vida social, pero en esta obra Ayala y Olivera «crearon un sentido de comunidad LGBTIQ como nunca antes se había visto».
Mientras tanto la CHA había llevado su reclamo para que el gobierno le conceda la personería jurídica, hasta la Corte Suprema que en un fallo del 22 de noviembre de 1991, negó que una organización de personas homosexuales tuviera derecho a obtener la personería jurídica, quedando dicha aprobación a discreción del Poder Ejecutivo, cuando considerara que su objeto no era «contrario al bien común». El fallo sin embargo, contó con la disidencia de los jueces Fayt y Petracchi.105 Inmediatamente después del fallo, el 15 de enero de 1992 y en medio de una campaña internacional de apoyo al reclamo de la CHA, el presidente Carlos Menem dio orden de modificar el criterio y otorgar la personería a la CHA,106 marcando el inicio de un progreso jurídico y social significativo.
En 1992 se funda la Sociedad de Integración Gay Lésbica Argentina (SIGLA), un desprendimiento de la CHA presidida por Rafael Freda y Alfredo Manes, que obtendrá su personería jurídica un año después, siendo la segunda organización de diversidad sexual en obtenerla.
Manifestación del "Día de la Dignidad Homosexual" en Parque Centenario, llevada a cabo en conmemoración a los disturbios de Stonewall el 28 de junio de 1986.
También ese mismo año se realizó en Buenos Aires la primera Marcha del Orgullo, convocada por las organizaciones Convocatoria Lesbiana, Cuadernos de Existencia Lesbiana, Transdevi, GaysDC, Grupo Isis, SIGLA y la Iglesia de la Comunidad Metropolitana. En octubre de 1993 salió la Revista NX, "el primer intento perdurable de periodismo gay en la Argentina y un verdadero modelo para todas las de Latinoamérica que imitaron su estilo", que se publicó mensualmente hasta que la Crisis de 2001 la obligó a cerrar.
En 1993 se fundó la Asociación de Travestis Argentinas, luego renombrada Asociación de Travestis Argentinas, Transexuales y Transgéneros y en 1994 surgió la Asociación de Lucha por la Identidad Travesti y Transexual.
Durante la década de 1990 dos ciudades, Buenos Aires y Rosario promulgaron formalmente una legislación para prohibir la discriminación por motivos de orientación sexual. En 1996 se protegió por primera vez la orientación sexual en la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, un proyecto presentado por Carlos Jáuregui desde la organización GaysDC. En 1998 Pablo Pérez publicó Un año sin amor. Diario del SIDA,110 primera novela sobre la sexualidad BDSM en la Argentina, abordada desde la experiencia homosexual, así como sobre la problemática del SIDA, llevada al cine con el mismo título en 2005, con dirección de Anahí Berneri y protagonizada por Juan Minujín.
En 1999 el jefe del Ejército general Martín Balza propuso eliminar del Código de Justicia Militar (artículo 765), el delito de homosexualidad previsto para militares, que se castigaba con degradación y una pena de prisión de seis meses a seis años, aunque aclarando que los militares LGBT debían mantener esas conductas "en el ámbito privado".20111 El artículo recién sería derogado en 2009.
En 2003 Buenos Aires se convirtió en la primera ciudad latinoamericana en reconocer legalmente las uniones civiles entre "dos personas con independencia de su sexo u orientación sexual", al sancionar la Ley N.º. 1004. La ley fue promovida por las organizaciones LGBT, elaborada por la jueza Graciela Medina, presentada por el diputado Roque Bellomo del Frente Grande y promulgada por el jefe de Gobierno Aníbal Ibarra, también del Frente Grande.
En la década de 2000, varias organizaciones se agrupan para formar la Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans (FALGBT) en 2006, la primera organización de este tipo de carácter nacional. En 2007, la Copa Mundial Gay Internacional se celebró en Buenos Aires, con el equipo de Argentina como ganador ante el equipo británico.114 Ese mismo año se fundó la Agrupación Nacional Putos Peronistas, primera organización política LGBT.
En 2005 y 2006 se crean tres plataformas digitales para organizar como comunidades a las personas con orientaciones BDSM: Aldea Sado, Círculo BDSM y Mazmorra. Esta última se convertiría en los años siguientes en la mayor comunidad BDSM de América Latina,115 organizando en 2014 la primera Convención Latinoamericana de BDSM.
La entonces Presidenta Cristina Fernández promulgando la ley del matrimonio igualitario.
Durante los dos mandatos presidenciales de Cristina Fernández de Kirchner (2007-2015) fueron sancionadas tres leyes de gran importancia:
la ley derogando el artículo 765 del Código de Justicia Militar que establecía el delito de homosexualidad para militares.112
la Ley de Matrimonio entre Personas del Mismo Sexo (2010), conocida como Ley de Matrimonio Igualitario, reconociendo también el derecho a adoptar niños de las personas LGBT,
la Ley de Identidad de Género (2012), reconociendo el derecho a cambiar de género, desde la niñez y por la simple autopercepción de la persona, con reconocimiento del derecho a la gratuidad de los tratamientos médicos necesarios.
En 2011 María Rachid, una de las fundadoras de la Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans (FALGBT) fue elegida legisladora de la Ciudad de Buenos Aires por el Frente para la Victoria (peronismo-kirchnerismo), convirtiéndose en la primera persona cuya sexualidad LGBT era conocida públicamente, en ocupar un cargo político representativo en el país.
En 2012 la provincia de Formosa derogó los artículos del Código de Faltas que criminalizaban la homosexualidad y el travestismo. Era la última provincia que mantenía normas penalizando la sexualidad LGBT.
En 2013 se sancionó la Ley N.º 26.862 de Reproducción Médicamente Asistida, también conocida como Ley Nacional de Fertilización Asistida (2013), incluyendo a las familias homoparentales, demandas impulsadas por la FALGBT.
En los últimos años Argentina se ha mostrado como un destino muy amigable para el turismo LGBT,121 mostrando un auge que también es visible en ciudades del Cono Sur, como Montevideo y Santiago de Chile.122123 Según un estudio hecho por el Pew Reserch Center, Argentina es el país que más acepta la homosexualidad en América Latina.124
En 2018 el Poder Judicial de la provincia de Mendoza,125 y el Poder Ejecutivo de la provincia de Santa Fe,126 admitieron el derecho de las personas a exigir que los documentos de identidad no definan el género, ni el sexo, al que pertenece la persona.
El notable avance en el reconocimiento de los derechos LGBT, no fue obstáculo para que se produjeran episodios homofóbicos de alto perfil, como las que protagonizara Mirtha Legrand al asociar homosexualidad con pedofilia,127128 y el periodista Jorge Lanata al sostener en términos destemplados, que la conductora trans Flor de la V no era mujer, sino "un trava con documento de mina", aun cuando ella hubiera establecido legalmente que autopercibía su género como mujer.
En 2019 la Comisión Organizadora de la XXVIII Marcha del Orgullo de Buenos Aires, decidieron no utilizar la sigla LGBT, ni ninguna otra con mayor cantidad de letras, "porque dejaron de ser representativas. Cada día empiezan a visibilizarse nuevas identidades que rompen con las normas sobre la sexualidad”.
En el 2020 la ley de Promoción del Acceso al Empleo Formal para personas Travestis, Transexuales y Transgénero "Diana Sacayán-Lohana -Berkins"
En el 2021 el decreto presidencial de reconocimiento del ‘DNI no binario’ (2021 enmarcado en la Ley de Identidad de Género)
Comentarios (0)