Las Invisibilizadas de la Patria

Las Invisibilizadas de la Patria

El 25 de Mayo de 1810 se produce lo que conocemos como la Revolución de Mayo, momento histórico donde se rompen los lazos políticos y económicos con la “Madre Patria” España, ese día  se obtiene la renuncia del  Virrey Cisneros y se establece la primera junta de gobierno presidida por Cornelio Saavedra, con Mariano Moreno y Juan José Paso como secretarios y Manuel Alberti, Miguel de Azcuénaga, Manuel Belgrano, Juan José Castelli, Juan Larrea y Domingo Matéu, como vocales.

https://www.vainillafresh.com.ar/uploads/files/file_60ad6f2e29580.jpg

 

Cuando se trata de fechas tan importantes para lxs argentinxs como esta, siempre las asociamos a las figuras masculinas “más importantes”. Ellos debatiendo ideas, estrategias y también siendo los “protagonistas” de las batallas. Mientras que las mujeres eran las anfitrionas, las "esposas de", o hasta las amantes. Siempre detrás de “un gran hombre”. ¿Por qué en la historia  no se les brindó un mínimo de protagonismo? ¿Verdaderamente fueron las actrices secundarias de una revolución solo de hombres? ¿En serio las mujeres se limitaron a ser “las otras” de la historia?

Por el contrario de lo que los relatos patriarcales nos muestran (o no nos muestran), la participación de las mujeres durante este periodo fue fundamental.  Si bien los documentos históricos de aquella época no tienen datos certeros, se sabe que muchas mujeres estuvieron conscriptas en los ejércitos como es el caso del Ejército del Norte, comandado por Manuel Belgrano, donde cumplían roles de enfermeras, cocineras y hasta participaban en el campo de batalla junto con los hombres, pero siempre  permaneciendo en el anonimato, por lo que solo tres de ellas fueron reconocidas con el grado de oficial. Y aunque no figuran en el Cabildo Abierto -porque no las dejaban-, muchas también tuvieron participación en la política como Mariquita Sánchez de Thompson y Casilda Igarzabal, que eran las que “abrían las puertas de sus casas” para que allí se llevaran a cabo las reuniones. Pero no solo organizaban estos encuentros, sino que también tomaban la palabra.

https://www.vainillafresh.com.ar/uploads/files/file_60ad6f870fc47.jpg

Sinceramente, cuesta creer que todas ellas solo servían la comida y atendían a los caballeros que debatían el futuro del país, como si no tuvieran nada para aportar más que su presencia. Eran mujeres  inteligentes y tenaces, invisibilizadas por un sistema machista y patriarcal.

La Madre de la Patria

Les traigo la historia de ella, María Remedios del Valle, una mujer afro-argentina o “parda” según el sistema de castas vigente en la época, nacida en 1766.

Fue militar conscripta en el Ejército Auxiliar del Alto Perú junto con su esposo e hijos cuando estalló la Revolución de 1810. Participó en varias batallas, entre ellas la de Tucumán (1812) ocupándose de los heridos, así ganándose la admiración de los soldados quienes comenzaron a llamarla Madre de la Patria.

https://www.vainillafresh.com.ar/uploads/files/file_60ad6fb9f0269.jpg

Manuel Belgrano la designó Capitana del ejército, título con el que participó en el triunfo de las batallas de Salta y las derrotas de Vilcapugio y Ayohuma (1813). En esta última es herida y tomada como prisionera de los españoles. Desde el campo de prisioneros, facilitó el escape de jefes patriotas y por esto fue condenada a ser azotada en público durante 9 días, obvio que luego recibir azotes por nueve días, tendría cicatrices de por vida. Luego logra escaparse y reincorporarse a la lucha, donde varias veces fue herida en batalla pero sobrevive a toda la campaña libertadora, no así su esposo e hijos que murieron batallando.

En 1826, mientras ella se encontraba pidiendo limosna en la Plaza de la Victoria (hoy Plaza de Mayo), SI, LIMOSNA, porque ser mujer y negra opacaba el hecho de haberlo dado todo por la liberación del pueblo argentino en batalla, el general Juan Viamonte, militar de la independencia, la reconoce y le solicita al gobierno porteño una pensión para María por los servicios prestados a la patria, que luego de presentar un proyecto acompañado de testimonios sobre el papel de esta en el ejército, le fue concedida en el año 1828 con el grado de Capitán de Infantería.

Luego de una extensa vida basada en su lucha por la libertad, María Remedios de Valle fallece en 1847, dejándonos esta para recordarla y hacerla protagonista de la Historia Argentina.  

Bruja Mica

https://www.vainillafresh.com.ar/uploads/files/file_60ad70859fc4f.jpg