Las Mujeres de la Independencia

Las Mujeres de la Independencia

El Congreso de Tucumán el 9 de julio de 1816 aprobó la Declaración de la Independencia de las Provincias Unidas en Sud América del rey Fernando VII, sus sucesores, metrópoli y de toda otra dominación extranjera. La independencia significó, para las Provincias Unidas del Río de La Plata, la separación definitiva de la Corona española y el camino hacia la formación del Estado Nacional, que se concretó con la sanción de la Constitución Nacional Argentina de 1853.

Cuando nos toca hablar sobre el Día de la Independencia siempre se nombra a hombres tales como José de San Martín, Juan Martín de Pueyrredón, José Gervasio Artigas, Martín Miguel de Güemes, Manuel Belgrano, José Javier Díaz, y demás. Pero… ¿qué pasó con las mujeres?

Y es que nuevamente nos encontramos ante un caso de invisibilización a las mujeres, esta vez se margina a las que también participaron de esta gesta patriótica. Gracias a las corrientes revisionistas se pudo indagar y reescribir páginas de manuales y libros desde una perspectiva más amplia y justa. La más mencionada es Juana Azurduy, quien combatió contra el imperio español con una gran valentía y excelente capacidad de mando. Y es que incluso fue nombrada como teniente coronel en el verano de 1816 y se unió a la guerrilla de Martín Miguel de Güemes. Lamentablemente, murió en la miseria el 25 de mayo de 1862, a sus 81 años en la provincia de Jujuy.

Sin embargo, Azurduy no fue la única mujer destacada de la época. María Remedios del Valle fue nombrada como “la Madre de la Patria”, combatió en Huaqui y estuvo junto a Belgrano (quien la nombró como capitana) en los triunfos de Tucumán y Salta y en las derrotas de Vilcapugio y Ayohuma. La Bruja Mica ya indagó en la historia de esta heroína en su post “Las Invisibilizadas de la Patria”, así que lxs invito a que se pasen a leer también su nota.

También cabe mencionar a María Magdalena Güemes, también llamada Macacha, quien formaba parte del exclusivo círculo de la élite salteña. María se convirtió en una excelente espía, ya que con otras mujeres coordinaban arriesgadas misiones de inteligencia. Se sabe que escondían en sus vestidos mensajes con información sobre los realistas que hacían llegar al ejército. En 1815, cuando su hermano fue elegido gobernador de Salta, Macacha cumplió el rol de ministra ya que intervenía en los actos públicos y en los asuntos de guerra. También actuó como mediadora en el conflicto entre su hermano y José Rondeau, quienes estaban a punto de enfrentarse. Esta conciliación se firmó como “La Paz de los Cerrillos” y se estableció que Salta seguiría con sus métodos de guerra gaucha bajo la conducción de Güemes y brindaría auxilio a las tropas enviadas desde Buenos Aires.

Por último, no todas las mujeres destacadas de la época lucharon en los campos de batalla. María Josefa Sánchez, Mariquita, es conocida porque en su casa se cantó por primera vez el Himno Nacional Argentino. También, en su residencia se discutían los asuntos políticos más candentes de la época. Se resalta también que Mariquita, a sus 14 años, en defensa de sus derechos cometió un acto de rebeldía. Su padre había “arreglado” su futuro matrimonial y organizó una fiesta de compromiso para anunciar el casamiento de su hija con Diego del Arco, de aproximadamente 50 años de edad. Fue entonces cuando Mariquita le dijo a sus padres que no se casaría porque estaba enamorada de Martín Thompson, su primo segundo. Y este hecho fue uno de los mayores escándalos sociales de 1801 en Buenos Aires.

Mariquita integró la Sociedad de Beneficencia que estuvo, entre otras cosas, al mando de la administración del Hospital de Mujeres, de la Casa Cuna, la cárcel de mujeres y la escuela de huérfanas. Sus ideas rupturistas la llevaron a cuestionar la idea clásica del matrimonio indisoluble diciendo que "es una barbaridad atarse a un martirio permanente".

Aún queda mucho por hablar de estas mujeres y de muchas más que estuvieron invisibilizadas durante mucho tiempo. Nosotras, las Brujas, invitamos a todxs a reflexionar sobre estas historias y que se pregunten: ¿cuántas historias nos quedan aún por indagar?

 

Bruja July