Mi identidad, mi decisión

Mi identidad, mi decisión

La Ley de Identidad de Género en Argentina fue sancionada el 9 de mayo de 2012. Fue la primera ley en toda América Latina que reconoció este derecho a las personas trans. Se logró la posibilidad de que en el documento nacional de identidad aparezca el nombre e imagen con la cual se sienta representada la persona, corresponda o no con el sexo y el género asignados al nacer. Sin embargo, queda mucho camino por recorrer.

No es algo nuevo el hecho de que las comunidades trans se encuentran en una lucha desde hace décadas contra la discriminación y la marginalidad. Muchas veces la discriminación y la violencia comienza desde el hogar, desde la familia. Desde temprana edad viven en las calles con todo lo que significa llegar a un nivel grave de vulnerabilidad social y económica.

 

 

 

 

 

 

 

 

Todas estas situaciones no hicieron más que empeorar con la pandemia de coronavirus. Las condiciones de pobreza e indigencia extremas obligaron a ejercer la prostitución, donde siempre hay denuncias de violencia física y sexual.  Violencias que aumentaron aún más en cuarentena. La gran mayoría de las personas trans no tienen acceso a la educación básica ni un trabajo formal y registrado (derechos humanos básicos). No debemos olvidar que el promedio de vida de esta población es de 35 a 40 años, en pleno siglo XXI. Las principales causas de esas muertes son los travesticidios. Muertes que son evitables.

En el último programa de Brujas charlamos con Leyla Espinoza, chica trans activista LGBTIQ+, quien nos confirmó estas injusticias que mencioné anteriormente: “Vivimos por mucho tiempo marginadas del sistema, excluidas de nuestras familias, de nuestro trabajo, de la posibilidad de estudiar, del sistema de salud. El no poder ir a un hospital y ser bien atendida como corresponde. No tenemos acceso a una vivienda”. Si bien existe actualmente un cupo laboral trans, esta comunidad sigue luchando por poder trabajar como corresponde, y que esta inclusión sea natural.

"Identidad de Género" | BRUJAS | Programa del 07-05-21

Ahora, a partir de lo que charlamos con Leyla, de lo que charlamos sobre la desaparición del chico trans Tehuel de la Torre, y de lo que venimos abordando en distintos programas: ¿Por qué hay gente que está en contra de que otra persona se exprese como desee? ¿Es nuestra identidad una decisión propia? Y es que estas cuestiones no son recientes, no son una “moda”. Me tomé el tiempo de ver nuevamente una película que cuenta la historia de Lili Elbe, una chica danesa pintora que nació en 1882. Pero… ¿Quién es Lili?

Elbe fue una artista que se especializó en pinturas de paisajes, es considerada la primera persona conocida en someterse a una cirugía de cambio de sexo: una de las primeras mujeres trans de las que se tiene registro. Sin embargo, el contexto de aquel entonces no es tan diferente del actual: Lili tuvo que acudir a muchos médicos que terminaban por diagnosticarla como una persona enferma, loca, una persona que estaba mal. Y es que ella no se sentía cómoda con su cuerpo, se sentía encerrada. Necesitaba expresarse y liberarse como muchas personas trans hoy en día. Su ex esposa, Gerda Wegener, la acompañó en todo su proceso de transición al sexo femenino. Gracias a ella, Lili pudo darse cuenta de que se sentía mujer y juntas emprendieron un nuevo camino de descubrimiento de su lado “femenino”.

Elbe tuvo un total de cinco cirugías. En junio de 1931, Lili tuvo una operación que consistió en la implantación de un útero y la construcción de una vagina (procedimientos totalmente nuevos para ese momento).  Lamentablemente, su sistema inmunológico rechazó el útero trasplantado y desarrolló una infección destruyendo así sus deseos de ser madre algún día. Tres meses después de la cirugía, falleció de un paro cardíaco.

Comento la historia de Lili Elbe porque considero que fue una mujer muy valiente. A pesar del desconocimiento que se tenía sobre estos temas, ella afrontó todos los maltratos, todos los dolores (tanto físicos como mentales) y se embarcó en una lucha por su propia identidad. Una historia que no está tan alejada de la realidad actual. Una historia que puede ayudarnos a entender que la identidad se elige y se construye individualmente. Entonces, ¿vamos a dejar que otra persona sea la que nos diga cómo tenemos que sentirnos? ¿cómo tenemos que identificarnos? ¿vamos a quedarnos de brazos cruzados ante la discriminación y las injusticias que viven no solo las personas trans sino también todas las minorías? Esto va más allá de lo “natural”, lo “tradicional”, lo “científico”. Estamos hablando de personas que no están cómodas con quienes son y necesitan expresarse, necesitan sentirse bien en un mundo donde hay mucho mal.

Traíler de "La Chica Danesa"

La película “La Chica Danesa” de 2015 es sólo una de tantas historias. Leyla Espinoza es una voz de tantas otras. Mientras tanto, las Brujas seguiremos dándoles el espacio que necesitan, visibilizando lo que otros ignoran y seguiremos cuestionando, debatiendo, con estas perspectivas feministas que tanto hacen falta.

Bruja July