Agüita pura para frenar el saqueo del agua a los pueblos

Agüita pura para frenar el saqueo del agua a los pueblos

 

Josemaría es un descubrimiento de base que hoy por hoy, ya esta teniendo avances para su montaje. Ubicado  al norte de San Juan, en el departamento de Iglesia, limita al oeste con Chile, al norte con el departamento de General Lamadrid de la provincia de La Rioja. Realizado por Josemaría Resources Inc. (anteriormente NGEx Resources Inc., “NGEx”) un clan minero multimillonario, que puso la lupa en San Juan desde el 2004 con registra datos de perforación inicial, donde en un primer pozo se perforaron 280 metros y se encontró cobre con una ley de 0.61% y 0.51 g/t de oro, indicando que se había descubierto un importante depósito de cobre y oro.

 

Luego en el 2020, el gobernador de San Juan, Sergio Uñac, junto al presidente Alberto Fernández en una reunión de la que participaron además el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, el secretario de Minería de la Nación, Alberto Hensel, y directivos de la compañía canadiense Josemaría Resources del Grupo Lundin, le dieron el visto bueno al proyecto minero.

Hensel, actual ministro de minería nacional, tiene un… se puede decir… “muerto en el ropero”… fue ministro en la provincia de San Juan en el 2015 cuando se conoció el derrame de solución cianurada, donde la Policía Federal confirmó que la empresa Barrick Gold contaminó los ríos Potrerillos, Jachal, Blanco, Palca y Las Taguas en San Juan. Uno de los desastres ambientales más grandes de la historia argentina.

 El 23 de febrero de 2021 la compañía Josemaría Resources, del grupo canadiense Lundin, presentó el informe del impacto ambiental al gobierno de Sergio Uñac. Este informe expresa que el proyecto utilizará mil litros de agua por segundo del río Blanco, afluente del río Jachal, durante los 365 días del año. Este número es alarmante para muchos sectores como por ejemplo, productores y trabajadores agrícolas y de la agricultura familiar de Jáchal, junto con varios sectores urbanos y loteos rurales que siguen sufriendo los cortes de agua para riego y consumo dispuestos por el Departamento de Hidráulica de San Juan.

Este proyecto y este informe de impacto ambiental no solo tiene el repudio de los sectores agrícolas afectados, existe también un fuerte repudio y rechazo por parte de los movimientos ambientalistas y ecologistas que activan y están organizándose en San Juan.

La asamblea “Agüita pura para San Juan” este viernes 21 de mayo en las puertas del Centro Cívico ubicado en la Capital de San Juan, realizó una jornada de movilización para expresar el rechazo al informe de impacto ambiental  y reclamar una audiencia pública, las Brujas estuvimos presentes y pudimos hablar con Agustín Molina militante de la asamblea que se copó y nos profundizo sobre la situación, el informe de impacto ambiental, la consulta popular y el manejo turbio del gobierno provincial y sus secuaces que aprueban proyectos cegados por el signo peso en sus ojos.

 

Agustin: -No se le consultó a las comunidades afectadas realmente, la empresa y el ministerio de minería dicen que están haciendo una consulta popular pero en realidad eso no está sucediendo, tenes que venir al Centro Cívico 5to piso de 8 de la mañana a 12 del medio día para retirarlo, al principio nos quería cobrar más de diez mil pesos que es el monto de las copias, que son más de 7000 páginas, logramos que nos lo dieran en un cd, pero son más de diez mil páginas y nos dieron 70 días desde que ellos presentaron el informe. Son 60 días para leerlo y 15 días para presentar las observaciones. La verdad que es imposible leer eso, nosotros lo hemos intentando y la verdad que es muy difícil, está mal armado, la información no está donde debería estar. Profesionales de la comunidad científica de San Juan, de La Rioja y también de Chile se han tomado el trabajo de leerlo intensivamente y presentar información más formal, y nos han indicado también que la información está en cualquier lado.

-La explotación que van a hacer es increíble, van a utilizar 1000 litros de agua por segundo, pero esos números sobre la utilización de agua en el informe son difusos, nos presentan muchos números diferentes. En cuestión de números no son muy confiables ni el gobierno de la provincia ni las mineras, lo dejaron ver con el derrame de solución cianurada en el 2015 y como siempre eran números distintos los que expresaban la cantidad de litros.

-La asamblea se opone al modo de explotación de la mega minería a cielo abierto, utilizan toneladas de dinamita que vuelan la montaña para extraer muy poco mineral, porque ya se hace una minería de beta, ya no están las betas de mineral expuestas si no que hay que volar la montaña, y esto también implica una utilización de químicos importante, que tampoco son números confiables para las dimensiones del dique de cola pero se estima que va a ser del mismo tamaño que el dique Caracoles, un dique inmenso, lleno de químicos tóxicos y roca pulverizada es un coctel explosivo que va a contaminar todo.

-La escombrera esta sobre un glaciar, que el informe de impacto ambiental lo pone como activo en la parte superior y como inactivo en la parte inferior, ellos al solo tener en cuenta la ley provincial de glaciares, consideran de escombros inactivos están desprotegidos pero es el mismo glaciar, solo que en una parte tiene movimiento y en otra parte no, ellos van a poner la escombrera en la parte inactiva. Un glaciólogo nos explicaba que es normal que un glaciar presente movimientos en una parte y no en otra, ellos hacen esa interpretación de la ley de glaciares provincial, que es regresiva que no debería regir si no que debería regir la nacional para poner la escombrera ahí, con la asamblea consideramos que esto es criminal que es un ecocidio. Porque va a destruir nuestra única fuente de agua dulce que tenemos en las regiones cordilleranas.

-Desde la asamblea tenemos claro que el gobierno provincial quiere que salga este proyecto, y lo va aprobar. La comisión que revisa las observaciones que nosotros presentamos, es parte del gobierno y ellos tienen el poder de desestimar cualquier observación que se presente. Nosotros queremos convocar a la gente para que retire el informe y por supuesto a movilizar en rechazo, porque la acción real y concreta que puede frenar el avance de este proyecto es la movilización de la gente.

 

-El gobierno presenta este proyecto además como la solución a la falta de trabajo, por ejemplo Veladero tiene vida útil hasta el 2025 según los datos de Ministerio de Minería, este proyecto en su etapa de armar el campamento que son aproximadamente dos años, va a necesitar entre 2000 y 3000 trabajadores, que es el grueso donde más gente se va a necesitar, pero en la operación de la mina solo van a necesitar 900 trabajadores. Veladero tiene 4000 trabajadores en este momento, este proyecto según lo que presento la empresa va a operar con 900, es menos de un cuarto y el gobierno lo está presentando como la solución al problema de la desocupación, ni siquiera van hacer un traspaso de trabajadores. Además la mega minería desarticula otros procesos productivos como la agricultura, es muy dañina, se mete en los territorios y los destroza, ambientalmente, institucionalmente también porque corrompe las corrompe más de lo que ya están. Meten mucha plata en Chubut lo pudimos ver, les metieron mucha plata a los diputados para que aprueben la zonificación y sucede similar en San Juan

 

(Escrito por la bruja Vale)