"MARTROPÍA, CONVERSACIONES CON SPINETTA"

"MARTROPÍA, CONVERSACIONES CON SPINETTA"

Por Kevin Dirienso Poter - @kevindpoter

Se han escrito una cantidad bastante importante de libros sobre Luis Alberto Spinetta. La vida y la obra del flaco han sido interpeladas por muchos autores y especialistas que se han encargado no solo de compartir su esencia, sino de mostrar una faceta tan importante como poco conocida. La sensibilidad de este ser humano es el hilo conductor de “Martropía conversaciones con Spinetta”, el libro de Juan Carlos Diez.

Durante 5 años, el mencionado periodista charló con el flaco entrevistándolo puntillosamente. “Las preguntas las trabajé a partir de esquemas pre pautados, de reflexionar ciertas temáticas y de elegir entre un sinnúmero de cuestionarios. Pero también a partir de los climas y de la espontaneidad. También traté de estar atento para poder ahondar temas a través de las re preguntas. Esto surgía directamente en la misma conversación o después de leer con atención la desgrabación y, a partir de allí, elaborar repreguntas. Intenté que hubiera elaboración y, a la vez, espontaneidad y sentido de la oportunidad para lograr sostener el clima y la atención en algo que fuera realmente interesante... yo quería conocer a la persona que construía ese andamiaje flotante de música y poesía. Quería hacerle muchas preguntas al artista, al tipo, y, lejos del cholulismo, el amarillismo y el merchandising, lograr que mostrara algo de su espíritu, de sus pensamientos y su persona. Y, por supuesto, compartirlo con todo aquel que llegué a este libro con su corazón y su cabeza abierta”, esto decía sobre el libro allá por el 2006. Créanme que ese clima del que habla el autor, se percibe durante todo el relato que en forma correlativa recorre la vida de un músico que ha trascendido a la figura de leyenda.

Martropía, conversaciones con Spinetta” fue editado por primera vez en 2006, pero reeditado varías veces, siendo la última la del año 2019 por Aguilar editora perteneciente al grupo Penguin Random House. El mismo se divide en 8 “capítulos” principales, la intro y el “Bonus Track”. Además cuenta con los clásicos agradecimientos, el “epílogo” y un apéndice con todas las canciones a las que el libro hace mención. También se destacan la discografía y un bonus track del 2018, incluido en la última reedición del ejemplar.

A lo largo de 278 páginas, el autor nos invita a un viaje al centro mismo de Luis Alberto. Las charlas y la manera de encarar los temas propuestos, nos convidan un pedacito del aura mágica que tenía este talentoso flaco que hizo de su música una referencia para las generaciones que vinieron luego. Exigente, cambiante y completamente sensible, Spinetta se metió de lleno en el corazón (y los oídos también) de todos los argentinos y de miles de músicos a lo largo del globo, siendo uno de los artistas más reconocidos de nuestro país.

Una de las cosas que más me ha gustado de este libro es la cantidad de imágenes mentales que nos brinda. Juan Carlos Diez logra describirnos de una manera increíble cada escena, cada rincón, tanto de Elcano, como de Iberá y el mítico estudio que allí montó el flaco. Además, este texto sale de la típica biografía, haciendo del material algo muy único y particular, tocando todos los temas desde los ojos de Spinetta. Durante todo el libro se puede reafirmar el temple y los valores artísticos de Luis Alberto, apelando a la coherencia durante todos los años de charlas con el periodista.

Un libro relativamente fácil de conseguir y que nos invita a una lectura muy fluida, llena de aristas artísticas que tanto autor como protagonista van transitando como si fueran dos amigos charlando sobre cosas. Un hermoso material para conocer un poco más, la vida y la obra de un artista gigante y un ser humano maravilloso. Si tenes alguna especie de debilidad por el flaco Spinetta, este es uno de esos libros que tenes que tener en tu biblioteca.

Se han escrito una cantidad bastante importante de libros sobre Luis Alberto Spinetta. La vida y la obra del flaco han sido interpeladas por muchos autores y especialistas que se han encargado no solo de compartir su esencia, sino de mostrar una faceta tan importante como poco conocida. La sensibilidad de este ser humano es el hilo conductor de “Martropía conversaciones con Spinetta”, el libro de Juan Carlos Diez.

Durante 5 años, el mencionado periodista charló con el flaco entrevistándolo puntillosamente. “Las preguntas las trabajé a partir de esquemas pre pautados, de reflexionar ciertas temáticas y de elegir entre un sinnúmero de cuestionarios. Pero también a partir de los climas y de la espontaneidad. También traté de estar atento para poder ahondar temas a través de las re preguntas. Esto surgía directamente en la misma conversación o después de leer con atención la desgrabación y, a partir de allí, elaborar repreguntas. Intenté que hubiera elaboración y, a la vez, espontaneidad y sentido de la oportunidad para lograr sostener el clima y la atención en algo que fuera realmente interesante... yo quería conocer a la persona que construía ese andamiaje flotante de música y poesía. Quería hacerle muchas preguntas al artista, al tipo, y, lejos del cholulismo, el amarillismo y el merchandising, lograr que mostrara algo de su espíritu, de sus pensamientos y su persona. Y, por supuesto, compartirlo con todo aquel que llegué a este libro con su corazón y su cabeza abierta”, esto decía sobre el libro allá por el 2006. Créanme que ese clima del que habla el autor, se percibe durante todo el relato que en forma correlativa recorre la vida de un músico que ha trascendido a la figura de leyenda.

Martropía, conversaciones con Spinetta” fue editado por primera vez en 2006, pero reeditado varías veces, siendo la última la del año 2019 por Aguilar editora perteneciente al grupo Penguin Random House. El mismo se divide en 8 “capítulos” principales, la intro y el “Bonus Track”. Además cuenta con los clásicos agradecimientos, el “epílogo” y un apéndice con todas las canciones a las que el libro hace mención. También se destacan la discografía y un bonus track del 2018, incluido en la última reedición del ejemplar.

A lo largo de 278 páginas, el autor nos invita a un viaje al centro mismo de Luis Alberto. Las charlas y la manera de encarar los temas propuestos, nos convidan un pedacito del aura mágica que tenía este talentoso flaco que hizo de su música una referencia para las generaciones que vinieron luego. Exigente, cambiante y completamente sensible, Spinetta se metió de lleno en el corazón (y los oídos también) de todos los argentinos y de miles de músicos a lo largo del globo, siendo uno de los artistas más reconocidos de nuestro país.

Una de las cosas que más me ha gustado de este libro es la cantidad de imágenes mentales que nos brinda. Juan Carlos Diez logra describirnos de una manera increíble cada escena, cada rincón, tanto de Elcano, como de Iberá y el mítico estudio que allí montó el flaco. Además, este texto sale de la típica biografía, haciendo del material algo muy único y particular, tocando todos los temas desde los ojos de Spinetta. Durante todo el libro se puede reafirmar el temple y los valores artísticos de Luis Alberto, apelando a la coherencia durante todos los años de charlas con el periodista.

Un libro relativamente fácil de conseguir y que nos invita a una lectura muy fluida, llena de aristas artísticas que tanto autor como protagonista van transitando como si fueran dos amigos charlando sobre cosas. Un hermoso material para conocer un poco más, la vida y la obra de un artista gigante y un ser humano maravilloso. Si tenes alguna especie de debilidad por el flaco Spinetta, este es uno de esos libros que tenes que tener en tu biblioteca.