Otro derecho adentro, la X en el DNI

A los derechos hay que celebrarlos, a pleno. Y es hermoso decir que las comunidades sexodiversas han conquistado esta semana otro derecho, un derecho que arrastra una necesidad básica pero que ha implicado una larga lucha. La Argentina habilitó una nueva clasificación con la X en el Documento Nacional de Identidad para quienes no se identifican con los géneros femenino ni masculino.
¿Qué onda este DNI?
Diferencia ahora es que incluye entre las opciones de género además de la F (femenino) y M (masculino), una tercera alternativa que se identificará con la letra X.
Presten atención acá, en varios podcasts hemos hablado sobre la vulnerabilidad que sufren estas comunidades consecuencia de la falta de perspectiva de género en les que toman la decisiones políticas del país. Como puede ser que un derecho tan básico como la identidad se vea tan vulnerado que para tener DNI implicó una enorme lucha.
Los documentos emitidos por el Estado cumplen funciones específicas, fundamentalmente los documentos son herramientas: sirven al Estado para recabar aquella información considerada de utilidad a los fines de la vida social de las poblaciones, de registrar y dejar constancia de algunos aspectos de sus ciudadanxs que son útiles para la vida en sociedad.
¿Qué es una identidad no binaria?
Una identidad no binaria es aquella que no se identifica con los géneros masculino ni femenino. De acuerdo con el decreto que instruye la incorporación de la X, esa categoría comprenderá a las acepciones: no binaria, indeterminada, no especificada, indefinida, no informada, autopercibida, no consignada; u otra acepción con la que pudiera identificarse la persona que no se sienta comprendida en el binomio masculino/femenino.
Muches hemos nacido bajo una sociedad que reproduce una perspectiva patologizante de las identidades trans. En varios podcasts anteriores hemos debatido con integrantes de las comunidades sexodiversas de San Juan sobre lo dañina, discriminatoria y excluyente que es esta perspectiva.
Hasta hace unos dias, las personas no binarias debían recurrir a amparos u otras estrategias judiciales y administrativas para que sus identidades fueran reconocidas, nos explicó Romina Galoviche subdirectora del Regsitro Civil de San Juan cuando la consultamos en el podcast por el aniversario de la Ley de Identidad de Género.
La inclusión de personas no binarias en el DNI es otro de los logros históricos que movilizaron las militancias transfeministas y LGBT+ y retomados por el Gobierno actual: la presentación de la ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo y el cupo laboral travesti trans son dos ejemplos de esa ampliación derechos, que ponen a la Argentina a la vanguardia de Latinoamérica.
Comentarios (0)